Visitas Blog

martes, 28 de noviembre de 2017

Comportamiento social de los cibernautas



Resultado de imagen para cibernautas
Hoy  en  día,  utilizamos  palabras  o  términos  que  creemos  que  son  nuevos  o  les damos  un  nuevo  significado,  pero  en  muchas  de  las  ocasiones  revitalizamos  o reconstruimos esta palabra dándole un nuevo significado a partir de los anteriores, es por eso que antes de hablar del comportamiento social de los cibernautas, es necesario primero definirlos, para poder entenderlos, según (Martínez, L et. Al. 2014) los cibernautas son “una serie de personas que están siempre en los PC.”
Jóvenes de diferentes clases sociales acceden en la actualidad la computadora, los programas y la Red de Redes, pero la forma que tiene  de acceder, los recursos informáticos  y cognitivos que utilizan, y las formas de comunicación o navegación que utilizan son completamente diferentes. Esto ha dado lugar, al igual que sucede en el mundo cultural real, al surgimiento de “subculturas juveniles”, que en la virtualidad llamaremos “ciberculturas”
Se llama cibercultura juvenil, según (Leoni, S. 2012) al ámbito de encuentro virtual ente jóvenes que a pesar de estar distantes en el espacio, intercambian información y datos sobre cuestiones d esa interés, se comunican a diario a través del chat y de foros, formando una imagen de sí mismos y  del grupo al que pertenecen y tomado conciencia de su identidad virtual.
Unos se interesan más por la farándula y por la moda, otros quieren saber noticias,  otros quieren estar en las redes sociales conociendo gente de muchas partes, y los últimos, que son los que más nos  asombran, son los que pasan más de doce horas metidos en juegos.  
Es decir que si bien la mayoría de sus interacciones sociales están limitadas o basadas en el uso de la Red como medio, esto no quiere decir que estas personas no puedan establecer vínculos afectivos fuertes y significativos.
No es secreto para nadie que las relaciones entre los seres humanos tienen un nuevo campo donde generarse, regenerarse, crecer y transformarse, siendo esta la oportunidad perfecta para que personas a las cuales se les dificulte crear una relación o socializar en persona pueda hacerlo con mayor facilidad, por distintos medios como las “redes sociales” (Facebook, twiter, tuenti, etc.) además de tener la oportunidad de explorar muchos espacios de intercambios informativos abiertos por internet y la telefonía celular.
Los jóvenes han participado de todas las formas innovadoras de relacionarse y participar en comunidades virtuales, de lazos débiles, si se quiere enfatizar así, pero probablemente generadoras de sentimientos de pertenencia y otras gratificaciones, como cualquier comunidad.
Referencias:
Leoni, S. 2012. "Sobreviviendo en el ciberespacio", en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/19/sl.html
Martínez, L. et al. 2014. Virtualidad, ciberespacio y comunidades Virtuales. Editado en México. ISBN: 978-607-9063-24-5 Recuperado de: http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Ciberespacio.pdf

martes, 21 de noviembre de 2017

PERFIL DE UN ACOSADOR

Resultado de imagen para acosadores sexuales
Señala que hay algunas categorías generales que un acosador puede caer. Sin embargo, como lo señala (Jiménez Serrano et al., 2009) es necesario tener cuidado al hacer suposiciones acerca de su acosador; cada acosador es único y los siguientes criterios no necesariamente se aplican a todos y cada uno.
 Incredulo: Algunos acosadores tienen un interés romántico en sus víctimas. A menudo creen que la víctima se mueve alternativamente su interés. Por lo general, creen que pueden tener una relación de cuidado con la víctima y en un principio no desean daño. Sin embargo, pueden llegar a ser peligrosos si finalmente se dan cuenta de su objetivo no comparte sus sentimientos o que creen que alguien está tratando de ocupar su lugar.
Despreciado: Estos tipos de acosadores eran una vez en una estrecha relación con la víctima. La víctima o bien ha puesto fin a la relación o el acosador está bajo la creencia de que tienen la intención de hacerlo. Este tipo de acosador a menudo sufre de trastorno de personalidad narcisista o limítrofe. También son los más obsesiva y menos propensos a ser disuadido por las amenazas legal.
Depredador: Stalkers depredadores tienen la intención de causar daño directo a sus víctimas. Por esta razón, son los más propensos a volverse violentos. Ellos rara vez tratan de hablar con la víctima directa. También tienen menos probabilidades de responder a las órdenes de restricción u otras sanciones.
Vengativo: Este acosador cree que su víctima les ha hecho daño de alguna manera. Esa creencia puede o no basarse en hechos, pero su percepción es generalmente sesgada por una enfermedad mental o un trastorno de la personalidad. A menudo sufren de delirios paranoicos y se vuelven cada vez más inestable en el tiempo.
Jiménez Serrano, J., Firma, L. A., El, E. N., Profiling, C., Futuro, P. Y., Cooperación, P. De, … María, Y. (2009). 2566. Quadernos de Criminología: Revista de Criminología Y Ciencias Forenses, 20(7), 109–116. https://doi.org/10.5093/jr2011v21a1

jueves, 16 de noviembre de 2017




ACOSO SEXUAL A ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

Resultado de imagen para acoso sexual en universidades pdf
La definición de acoso sexual ha generado múltiples controversias, incluyendo dificultades para delimitar qué comportamientos deben considerarse como acoso sexual, la Organización Internacional del Trabajo por ejemplo considera que los comportamientos que pueden clasificarse como acoso se diferencian en aquellos de tipo físico (violencia física, tocamientos, acercamientos innecesarios), de tipo verbal (comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida y la orientación sexual, llamadas de teléfono ofensivas) y de tipo no verbal (silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos pornográficos). (Salvador, Sociales, Al, Licenciadas, & Trabajo, 2016)

(Fiol et al., 2012) Señala que las mujeres que pertenecían al movimiento social feminista de los años setenta comenzaron preocupándose por el alto número de mujeres que habían sufrido conductas de “coerción sexual” en el trabajo. Ellas buscaron un concepto amplio que fuese capaz de incluir no sólo los ejemplos flagrantes de abuso sexual, sino también los comportamientos más sutiles. Como puede intuirse, en un principio centraron sus reivindicaciones en el acoso sexual en el trabajo, comenzándose con posterioridad a analizar el acoso que se producía en otros contextos, como el acoso académico y el acoso en la calle.

Referente a esto la universidad se percibe por parte de la propia comunidad universitaria como un lugar libre de algún tipo de violencias, y especialmente de cualquier forma de acoso sexual, sin embargo a pesar de que se esperaría que las mujeres que poseen una educación superior o que se están preparando profesionalmente posean herramientas suficientes para la prevención y actuación efectiva frente a una eventual agresión sexual, la encuesta realizada en Cataluña sobre de violencia dentro de las universidades en el 2010 indica todo lo contrario, ya que según los resultados obtenidos a lo largo de su vida universitaria un 6,2% de las mujeres han sufrido intentos de violación y un 2,9% una violación.  (Aguilar, Alonso, Melgar, & Molina, 2009)

En el ámbito académico es más probable que las mujeres perciban la atención sexual como acoso en comparación con los hombres. Los diferentes subgrupos de mujeres en la academia alumnas, profesoras, personal de administración, etc.,  pueden ser susceptibles de padecer diversas formas de acoso y con distinta intensidad, (Moreno-cubillos, Osorio-gómez, & Sepúlveda-gallego, 2007) ya que en diferentes posiciones podrían tener diferentes niveles de comprensión de lo que es el acoso sexual, generando así un efecto combinado del género y el estatus. Así, una de las razones apuntadas sería la identificación diferencial en uno y otro caso, de modo que, si los hombres son muchas veces acosadores y pocas veces víctimas de acoso, y las mujeres son muchas veces víctimas y pocas acosadoras, sería más fácil para ellos identificarse con los acosadores y para ellas con las víctimas.

El acoso sexual educativo deja en las víctimas efectos negativos, como un empobrecimiento en la autovaloración, ansiedad, depresión, síndrome de estrés postraumático, irritabilidad crónica, adicción, tendencias suicidas y trastornos de la conducta alimentaria, lo cual es una realidad que muchas personas conocen pero sobre la que apenas se ha roto el silencio para sacarla a la luz pública, debido a esto es un fenómeno invisible para las autoridades de las instituciones de educación superior y, por lo tanto, no se están desarrollando acciones que contribuyan a erradicarla. (Piqueras, 2006)

Este es un tema del cual se habla mucho en la actualidad y su evolución se ha forjado bajo un sistema social que durante décadas ha propiciado las formas de dominación social, de hombres y mujeres, siendo en este proceso de subyugación y violencia la mujer, quien se ha encontrado en evidente desventaja y bajo el sometimiento constante por parte del hombre y partiendo de la idea de que  las instituciones de educación superior deberían ser lugares donde los estudiantes se conviertan en profesionales competentes, seguros de sí mismos e independientes, para los profesionales de la salud y especialmente para los psicólogos es importante profundizar en las características del problema y tener en cuenta varios aspectos relevantes a la hora de desarrollar medidas de prevención y resolución del acoso sexual en la educación. (Blahopoulou, Ferrer Pérez, & Bosch Fiol, 2012)

Bibliografía:

Aguilar, C., Alonso, M. J., Melgar, P., & Molina, S. (2009). Violencia de género en el ámbito universitario. Medidas para su superación. SIPS - Revista Interuniversitaria de Pedagogía Social, (16), 85–94. Retrieved from http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=135012677006
Blahopoulou, J., Ferrer Pérez, V. A., & Bosch Fiol, E. (2012). El Acoso Sexual En El Ámbito Universitario: Estudio Comparativo De La  Percepción Diferencial Entre Alumnos Y Alumnas., 191–214. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/39531/Pages from Investigacion_Genero_12-13-408-5.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fiol, E. B., Pérez, V. A. F., Guzmán, C. N., Basurto, V. F., Palmer, M. C. R., & Bauzá, C. E. (2012). El acoso sexual en el ámbito universitario: elementos para mejorar la implementación de medidas de prevención, deteccion e intervención, 251.
Moreno-cubillos, C. L., Osorio-gómez, L. S., & Sepúlveda-gallego, L. E. (2007). Violencia sexual contra las estudiantes de la Universidad de Caldas ( Colombia ). Estudio de corte transversal Sexual violence against students of Caldas University ( Colombia ). Cross sectional study. Revista Colombiana de Obstetricia Y Ginecología, 58(2), 116–123. Retrieved from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74342007000200004
Piqueras, C. C. (2006). El acoso sexual en el ámbito académico. Una aproximación. Revista de La Asociación de Sociología de La Educación, 6, 426–440.
Salvador, U. D. E. E. L., Sociales, E. D. E. C., Al, O., Licenciadas, T. D. E., & Trabajo, O. E. N. (2016). ACOSO SEXUAL : IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE POBLACIÓN ESTUDIANTIL DE TRABAJO SOCIAL.



"La violencia es el último refugio del incompetente" Isaac Asimou


LAS HERIDAS FÍSICAS SE PUEDEN CURAR CON RELATIVA RAPIDEZ PERO LAS PSICOLÓGICAS PUEDEN SER MUCHO MÁS DIFÍCILES DE SANAR


Vivimos en una sociedad donde se le enseña a la mujer a tener cuidado de no ser violada en vez de enseñarle al hombre A NO VIOLAR


NO QUIERO TU PIROPO...QUIERO TU RESPETO


¿ALGUNA VEZ TE HAS SENTIDO ACOSADA POR UN PROFESOR O UN COMPAÑERO?


UN TEMA QUE NO SE DEBE OLVIDAR

Imagen relacionadaEste es un tema del cual se habla mucho en la actualidad y su evolución se ha forjado bajo un sistema social que durante décadas ha propiciado las formas de dominación social, de hombres y mujeres, siendo en este proceso de subyugación y violencia la mujer, quien se ha encontrado en evidente desventaja y bajo el sometimiento constante por parte del hombre y partiendo de la idea de que  las instituciones de educación superior deberían ser lugares donde los estudiantes se conviertan en profesionales competentes, seguros de sí mismos e independientes, para los profesionales de la salud y especialmente para los psicólogos es importante profundizar en las características del problema y tener en cuenta varios aspectos relevantes a la hora de desarrollar medidas de prevención y resolución del acoso sexual en la educación. (Blahopoulou, Ferrer Pérez, & Bosch Fiol, 2012) 

PSICOLOGÍA TELEMÁTICA

              Es necesario tener una definición clara sobre el termino Telemática antes de profundizar en el tema central de este ensa...